Este artículo pretende ser mucho más breve que los otros dos que tienen por objeto común fundamental juntamente cono venideros la aplicación del análisis lógico universalista con el objeto fundamental de demostrar su utilidad en sus potenciales aplicaciones. El análisis universalista nos ayuda a entender cosas tales como los fundamentos mismos en los que se sustenta cada argumento de Marx en su análisis crítico del capitalismo, pero el análisis universalista del que nos hace herederos Hegel demuestra tener una riqueza extensiva en una serie de cuestiones tales como las edades de un fenómeno y su escisión de sí por contradicciones internas, que han de ser tratadas desde mi entender como herramientas útiles de análisis juntamente como lo podrían ser los momentos constituyentes, el análisis de las cualidades del ser, las implicaciones constitutivas de la negatividad de un fenómeno en el interior de sí así como las características propias ya de la lógica desarrollada del materialismo dialéctico igual de útiles y que ofrecen una mayor comprensión de lo ya expuesto: Lucha de contrarios, las relaciones dialécticas de afirmación y negación de los fenómenos físicos, las negaciones superadoras, las contingencias como constituyentes aleatorias de una causa que emancipa a la ciencia de la idea metafísica de Laplace de una causa definitiva, garante residual de la necesidad de un agente divino, o las leyes dialécticas de que el Todo es más que la suma de las Partes como culmen de la comprensión de un objeto constituido por elementos diferenciados que en su relación se convierten en unidad que supera las diferencias en una igualdad unitaria.
No es que de modo alguno Engels contravenga las preposiciones del análisis lógico que pueda ofrecer la dialéctica hegeliana, sino que mejora la calidad de la comprensión tras el giro materialista. No es lo mismo hablar de momentos constituyentes que dan lugar a un tercer momento unidad simple universal en el cual la diferencia de los dos polos que median entre sí son en esta relación inmediata seipseigual, es decir, igual a sí misma, como podrían ser la relación de los diferentes elementos que se relacíonan entre si en un organismo humano: La mediación de los elementos que constituyen a un ser humano, todos ellos diferenciados: Cerebro, Nervios, Huesos, Circulación Sanguinea, Organos y tejido muscular, que en su relación como elementos diferenciados esta relación misma se convierte en una unidad superadora de todas estas diferencias que es el organismo humano vivo, en el que la mediación de diferencias implica la unidad simple inmediata que tiene todos esos momentos por asumidos; La superación de Engels nos permite ver esto con otros tipos de perspectivas relacionales como por ejemplo la síntesis entre óvulo y espermatozoide y la unidad simple constitutiva que es el embrión desarrollada en la mediación con el organismo huésped de una hembra. No dicen cosas distintas, simplemente Engels nos abre las puertas a la comprensión de hasta qué punto el sistema lógico hegeliano puede sernos útil. Esta es la diferencia entre mejorar un sistema lógico y mejorar la calidad de la comprensión que tenemos de él y es lo segundo lo que en mi opinión tiene lugar en el materialismo dialéctico, pues el presupuesto hegeliano de plena adecuación de pensamiento y realidad se rectifica para tener las mismas conclusiones al tener en cuenta la determinación negativa que tiene la materia en el pensamiento (si no hay árbol al que designar no habrá palabra árbol que pensar) así como la Teoría de la Evolución de Darwin justifica la adecuación de materia y pensamiento humano en relación con esta misma determinación negativa de la matería en la conciencia humana.
Tras haber dejado claro este punto, vuelvo a la tesis particular de este artículo que es exponer de manera universalista las relaciones de explotación del capitalismo desde la crítica marxista en un caso de explotación que atañe a actitudes lumpenproletarias. Para poder exponer de manera universal evitando así los prejuicios de las concreciones de contenido tan necesarias
, por ejemplo, evitar añadir el género de las figuras participantes, o por ejemplo, la sustitución de la palabra "Marihuana" por "Sustancia Ilícita" o la palabra "Macarrones" por el simple concepto contenedor general "comida". Para nada pretendo decir con esto que el contenido concreto no sea de extrema relevancia, mi objeto aquí es la exposición universal de un problema que me es conocido para comprobar finalmente si se adecúa a casos de explotación semejantes. Desde luego, el género de los participantes en el análisis concreto de cada caso han de tenerse en cuenta cuestiones tales como el género. El sistema capitalista gusta de extraer mucha más plusvalía a las mujeres escudándose en prejuicios que la burguesía en su actitud demuestra no tener a la hora de justificarse la explotación efectiva, algo que a mi entender se refleja muy bien en el excelente film Daens que desde aquí recomiendo a todo el mundo su visión. Mi pretensión de la lectura universalista es que, al igual que la crítica del capitalismo marxista, en la cual el capitalismo invariablemente extrae la plusvalía de los trabajadores tanto en China, como en EEUU como en Rusia tiene efectos concretos distintos en los distintos contextos histórico-espaciales, tanto para la tradición ideológica como para otras muchas cosas relevantes como la infraestructura misma de este espacio. Así pues, creo dejar claro a partir de este punto que mi pretensión universalista de este análisis pretende extraer lo invarible de situaciones de semejante embergadura, de manera que el esquema expuesto pueda aplicarse en casos concretos diferentes e incluso poner a juicio la misma exposición posteriormente para mejorar su calidad tras su aplicación.
Recordemos de manera resumida el análisis que hace Marx del sistema de explotación capitalista. Obviando el contexto histórico teorizado `por Engels en el que se inician estas dinámicas de explotación que tienen lugar entre el paleolítico y el neolítico nos centramos directamente en la lectura que inmediatamente nos ofrece Marx. Hay una serie de individuos que disponen de unos medios de producción, sean éstos por herencia o por obtención, y que tienen una ideología mediante la cuál se hace cree que se puede disponer de la misma ventaja económica si se trabaja duro, cosa que es sistémicamente insostenible. No puede haber tantas empresas productoras de leche como individuos hay. En esta hipérbole me atrevo a creer que se entiende bien lo que es pretendido explicar. A pesar de la posibilidad que se ofrece a muchos individuos para mejorar su calidad de vida, hay una clase obrera que es la herramienta fundamental del desarrollo económico. Para Marx las lógicas de la oferta y la demanda no justifican sino que sólo determinan el precio de una mercancia. El valor de la mercancia le es dada a esta por el valor añadido del trabajador. Aquello que no se lleva el trabajador del valor total que genera la mercancia es la plusvalía, es la explotación misma. Hemos de recordar aquí que el concepto de explotación per se no es peyorativo: La tierra, por ejemplo, es explotada por el campensino agrícola con el fin de extraerle el mayor rendimiento. Como es lógico, el burgués, esto es decir, aquel que dispone de los medios de producción, para obtener su beneficio no puede devolverle al trabajador la totalidad del valor generado por este en la mercancia, pues no habría beneficio y carecería de sentido dentro de estas coordenadas de producción. Dejo aquí claro que obvio cuestiones relevantes del análisis crítico Marxista como los distintos valores, de cambio y de uso, así como el fetichismo de la mercancia, pues no las considero relevantes para la exposición universal del problema, para quién quiera profundizar en este tema de manera inmediata les ofrezco aquí un video que lo expone muy bien.
Entrando en Materia: Expongo aquí un individuo A quién trabaja en una mediana empresa y así lo ha hecho desde su juventud hasta su entrada edad. Este individuo A sufre un acoso por un individuo X que está situado por encima de este individuo A en la jerarquía productiva de la Mediana Empresa. Esta situación se halla en el contexto de una crisis económica que propicia la existencia de un importante número de individuos que integran el Ejército de reserva. Esto es decir, un importante número de individuos en el paro, contradicción que dinámicamente favorece la precariedad de los que ya trabajan en tanto que existe facilidad en la sustitución. El individuo A expone a la autoridad competente de la mediana empresa la situación que experimienta con el individuo X. Entonces la competencia pertinente le recuerda al individuo A que no debe ser problemático dentro de las lógicas productivas de la mediana empresa porque existe un importante ejército de reserva que pragmáticamente resolvería el problema, por lo que el individuo A, que depende de esta empresa para su subsistencia y su calidad de vida se ve estructuralmente desprovisto de su autonomía y se le reconoce abierta y cínicamente que debe soportar la situación de acoso que experimienta por parte del individuo X.
Este individuo A ya previamente para su evasión recreativa hace un uso relativamente moderado de una sustancia ilícita. Su proveedor, el individuo B, que dispone de unos medios de producción determinados para generar la mercancía se vincula más con el Individuo A. El individuo B desarrolla una serie de actividades ilegales relacionadas con la producción de esta sustancia ilícita de la que hace a más individuos participantes de esta empresa ilegal. Este individuo B sabe que este Individua A tiene acceso a individuos que podrían devenir potenciales consumidores de su mercancía. Se preocupa por el Individuo B y desde su posición discursiva y haciendo gala de una inteligencia propia de líderes de este tipo de colectivos ilícitos se hace con el control de los esquemas ideológico-comprensivos del individuo A. Se le comunica tras dar garantía de una sólida amistad y tras un interesante discurso de gran atractivo por parte del individuo B que la raíz de su infelicidad no radica en el trato que está recibiendo por parte de la mediana empresa ni en la situación contextual e histórica que ejerce una violencia sistémica que limita la autonomía del individuo A, se le expone que sus problemas obedecen al lugar de residencia y que debe considerarse vivir a mayor proximidad de este Individuo B.
Tras lograrse este objeto del discurso del individuo B, el individuo B aspira a controlar con mayor eficiencia el contexto vital del individuo A. El individuo B intenta expulsar del sistema de relaciones del individuo A todo aquel individuo contingente e inteligente que sea capaz de percatarse de los potenciales propósitos del individuo B respecto del individuo A. El individuo B quiere para sí el control y la capacidad de determinación total que pueda ejercer sobre el individuo A, indistintamente de que éste individuo que es molesto para el individuo B en su relación con el individuo A mantenga una larga relación de amistad o una relación de parentesco . Todo esto aquí expuesto tiene lugar en un contexto en el que el individuo A se siente comprendido y arropado por una serie de individuos ,que en un sentimiento de grupo, le ofrece seguridad al individuo A en su contexto de precariedad laboral. Se excluye todo aquel que también siendo capaz de ofrecer apoyo al individuo A queda demonizado por este otro grupo hasta el punto de la convicción por los potentes efectos de verdad del discurso del Individuo B. Es en este momento en el que el individuo A es invitado a formar parte de las actividades criminales del grupo del cual el Individuo B es el líder. A cambio de esta participación se obtiene una escasa obtención de la plusvalía justificada en una importante entrega de la mercancia excedente producida por los medios de producción del individuo B. Este excedente de naturaleza adictiva genera dependencia en el individuo A de la situación mantenida con el Individuo B, y además, no cejan de existir sus problemas laborales, ni se resuelven en su nuevo contexto de explotación laboral bajo conductas ilícitas, ni mejora la calidad efectivamente real de su vida respecto de la precariedad sino que empeora por el contexto legal y las actividades que el individuo A es invitado a desarrollar. Toda esta situación, por supuesto, va en beneficio del individuo B, pues el individuo A abre las puertas a un consumidor al que antes no se tenía acceso y evita su exposición a las redes de la legalidad pues no es este individuo el que efectivamente ejerce la actividad ilegal de la venta, la de mayor exposición. El individuo A sigue estando infeliz, pero evadido por los efectos del excedente productivo, como si fuera este puro fetichismo de la mercancia ilícita la que fuera capaz de encubrir la misma explotación laboral del individuo A en este contexto.
Finalizado en este punto la exposición de la situación laboral de este individuo A expongo aquí una serie de conclusiones: Primeramente, la relación dialéctica aquí expuesta no parece ser muy diferente de los mecanismos estructurales que siguen grupos sectarios religiosos. Sería interesante comprobar si variando algunas referencias para una mayor universalización de las mismas, ambas situaciones no podrían establecerse como universalmente iguales. A mi entender la clave de esta posibilidad radica en la posición de la mercancía y de como debemos reesignificar esta cuestión para que fuera válida la lectura para ambas situaciones. En segundo lugar, la problemática expuesta aquí de manera universal en realidad obedece a una concreción del caso universalmente expuesto, lo que pretendo decir con ello es que el Individuo X causa del acoso del individuo A es un hecho expresado universalmente pero a partir de un caso concreto y este punto indudablemente podría tener otras formas externas a la del puro ámbito laboral, en definitiva, que esta no es la única forma en la que el Individuo A podría verse contextualmente abocado a las redes discursivas del individuo B, podría haber otros factores socioeconómicos que podrían favorecer este hecho, como un divorcio y la precariedad que emana de este hecho en la clase obrera. Mi pregunta aquí sería de qué manera se universaliza esta causa de infelicidad favorecida por las estructuras coercitivas del sistema. Y finalmente. Una pregunta que concierne a la pura ética. ¿Realmente la legalización de esta mercancía ilícita favorecería la destrucción de esta lógica productiva lumpenproletaria? Mi duda nace de una cuestión de extrema lógica, y aquí un hecho concreto: Se sigue produciendo y vendiendo tabaco ilegalmente a pesar de la oferta legal por el carácter de ahorro que ofrece al consumidor respecto de la oferta legalmente existente. Con ello, quiero preguntar a la vez si la solución no residiría en una cuestión más compleja que radica en la posibilidad de la situación impuesta por el individuo B pueda tener positividad, si el contexto del capitalismo favorece que esta situación sea insalvable per se. El crítico cultural Zizek Slavoj parece apuntar que , por ejemplo, la ilegalidad de la marihuana la hace "legal", esto es decir, su ilegalidad obedece a una necesidad estructural: Por un lado tiene un número potencial de individuos alienados de la realidad por la enérgica evasión que ofrece la sustancia ilícita, por el otro, grupos de clase obrera más o menos precarios, así como grupos étnicos sistémicamente estigmatizados y con enorme potencial revolucionario son reducidos a individuos que habitan en la pura precariedad, que llevan a cabo la función de alienar a la juventud u otros para su adecuada subsistencia, y por otro lado , éstos son controlados por la precariedad legal en la que los sitúa el sistema, una situación en el esquema que favorece el control que lleva a cabo el estado sobre estos grupos con el fin de su adecuado control.
No es que de modo alguno Engels contravenga las preposiciones del análisis lógico que pueda ofrecer la dialéctica hegeliana, sino que mejora la calidad de la comprensión tras el giro materialista. No es lo mismo hablar de momentos constituyentes que dan lugar a un tercer momento unidad simple universal en el cual la diferencia de los dos polos que median entre sí son en esta relación inmediata seipseigual, es decir, igual a sí misma, como podrían ser la relación de los diferentes elementos que se relacíonan entre si en un organismo humano: La mediación de los elementos que constituyen a un ser humano, todos ellos diferenciados: Cerebro, Nervios, Huesos, Circulación Sanguinea, Organos y tejido muscular, que en su relación como elementos diferenciados esta relación misma se convierte en una unidad superadora de todas estas diferencias que es el organismo humano vivo, en el que la mediación de diferencias implica la unidad simple inmediata que tiene todos esos momentos por asumidos; La superación de Engels nos permite ver esto con otros tipos de perspectivas relacionales como por ejemplo la síntesis entre óvulo y espermatozoide y la unidad simple constitutiva que es el embrión desarrollada en la mediación con el organismo huésped de una hembra. No dicen cosas distintas, simplemente Engels nos abre las puertas a la comprensión de hasta qué punto el sistema lógico hegeliano puede sernos útil. Esta es la diferencia entre mejorar un sistema lógico y mejorar la calidad de la comprensión que tenemos de él y es lo segundo lo que en mi opinión tiene lugar en el materialismo dialéctico, pues el presupuesto hegeliano de plena adecuación de pensamiento y realidad se rectifica para tener las mismas conclusiones al tener en cuenta la determinación negativa que tiene la materia en el pensamiento (si no hay árbol al que designar no habrá palabra árbol que pensar) así como la Teoría de la Evolución de Darwin justifica la adecuación de materia y pensamiento humano en relación con esta misma determinación negativa de la matería en la conciencia humana.
Tras haber dejado claro este punto, vuelvo a la tesis particular de este artículo que es exponer de manera universalista las relaciones de explotación del capitalismo desde la crítica marxista en un caso de explotación que atañe a actitudes lumpenproletarias. Para poder exponer de manera universal evitando así los prejuicios de las concreciones de contenido tan necesarias
, por ejemplo, evitar añadir el género de las figuras participantes, o por ejemplo, la sustitución de la palabra "Marihuana" por "Sustancia Ilícita" o la palabra "Macarrones" por el simple concepto contenedor general "comida". Para nada pretendo decir con esto que el contenido concreto no sea de extrema relevancia, mi objeto aquí es la exposición universal de un problema que me es conocido para comprobar finalmente si se adecúa a casos de explotación semejantes. Desde luego, el género de los participantes en el análisis concreto de cada caso han de tenerse en cuenta cuestiones tales como el género. El sistema capitalista gusta de extraer mucha más plusvalía a las mujeres escudándose en prejuicios que la burguesía en su actitud demuestra no tener a la hora de justificarse la explotación efectiva, algo que a mi entender se refleja muy bien en el excelente film Daens que desde aquí recomiendo a todo el mundo su visión. Mi pretensión de la lectura universalista es que, al igual que la crítica del capitalismo marxista, en la cual el capitalismo invariablemente extrae la plusvalía de los trabajadores tanto en China, como en EEUU como en Rusia tiene efectos concretos distintos en los distintos contextos histórico-espaciales, tanto para la tradición ideológica como para otras muchas cosas relevantes como la infraestructura misma de este espacio. Así pues, creo dejar claro a partir de este punto que mi pretensión universalista de este análisis pretende extraer lo invarible de situaciones de semejante embergadura, de manera que el esquema expuesto pueda aplicarse en casos concretos diferentes e incluso poner a juicio la misma exposición posteriormente para mejorar su calidad tras su aplicación.
Recordemos de manera resumida el análisis que hace Marx del sistema de explotación capitalista. Obviando el contexto histórico teorizado `por Engels en el que se inician estas dinámicas de explotación que tienen lugar entre el paleolítico y el neolítico nos centramos directamente en la lectura que inmediatamente nos ofrece Marx. Hay una serie de individuos que disponen de unos medios de producción, sean éstos por herencia o por obtención, y que tienen una ideología mediante la cuál se hace cree que se puede disponer de la misma ventaja económica si se trabaja duro, cosa que es sistémicamente insostenible. No puede haber tantas empresas productoras de leche como individuos hay. En esta hipérbole me atrevo a creer que se entiende bien lo que es pretendido explicar. A pesar de la posibilidad que se ofrece a muchos individuos para mejorar su calidad de vida, hay una clase obrera que es la herramienta fundamental del desarrollo económico. Para Marx las lógicas de la oferta y la demanda no justifican sino que sólo determinan el precio de una mercancia. El valor de la mercancia le es dada a esta por el valor añadido del trabajador. Aquello que no se lleva el trabajador del valor total que genera la mercancia es la plusvalía, es la explotación misma. Hemos de recordar aquí que el concepto de explotación per se no es peyorativo: La tierra, por ejemplo, es explotada por el campensino agrícola con el fin de extraerle el mayor rendimiento. Como es lógico, el burgués, esto es decir, aquel que dispone de los medios de producción, para obtener su beneficio no puede devolverle al trabajador la totalidad del valor generado por este en la mercancia, pues no habría beneficio y carecería de sentido dentro de estas coordenadas de producción. Dejo aquí claro que obvio cuestiones relevantes del análisis crítico Marxista como los distintos valores, de cambio y de uso, así como el fetichismo de la mercancia, pues no las considero relevantes para la exposición universal del problema, para quién quiera profundizar en este tema de manera inmediata les ofrezco aquí un video que lo expone muy bien.
Entrando en Materia: Expongo aquí un individuo A quién trabaja en una mediana empresa y así lo ha hecho desde su juventud hasta su entrada edad. Este individuo A sufre un acoso por un individuo X que está situado por encima de este individuo A en la jerarquía productiva de la Mediana Empresa. Esta situación se halla en el contexto de una crisis económica que propicia la existencia de un importante número de individuos que integran el Ejército de reserva. Esto es decir, un importante número de individuos en el paro, contradicción que dinámicamente favorece la precariedad de los que ya trabajan en tanto que existe facilidad en la sustitución. El individuo A expone a la autoridad competente de la mediana empresa la situación que experimienta con el individuo X. Entonces la competencia pertinente le recuerda al individuo A que no debe ser problemático dentro de las lógicas productivas de la mediana empresa porque existe un importante ejército de reserva que pragmáticamente resolvería el problema, por lo que el individuo A, que depende de esta empresa para su subsistencia y su calidad de vida se ve estructuralmente desprovisto de su autonomía y se le reconoce abierta y cínicamente que debe soportar la situación de acoso que experimienta por parte del individuo X.
Este individuo A ya previamente para su evasión recreativa hace un uso relativamente moderado de una sustancia ilícita. Su proveedor, el individuo B, que dispone de unos medios de producción determinados para generar la mercancía se vincula más con el Individuo A. El individuo B desarrolla una serie de actividades ilegales relacionadas con la producción de esta sustancia ilícita de la que hace a más individuos participantes de esta empresa ilegal. Este individuo B sabe que este Individua A tiene acceso a individuos que podrían devenir potenciales consumidores de su mercancía. Se preocupa por el Individuo B y desde su posición discursiva y haciendo gala de una inteligencia propia de líderes de este tipo de colectivos ilícitos se hace con el control de los esquemas ideológico-comprensivos del individuo A. Se le comunica tras dar garantía de una sólida amistad y tras un interesante discurso de gran atractivo por parte del individuo B que la raíz de su infelicidad no radica en el trato que está recibiendo por parte de la mediana empresa ni en la situación contextual e histórica que ejerce una violencia sistémica que limita la autonomía del individuo A, se le expone que sus problemas obedecen al lugar de residencia y que debe considerarse vivir a mayor proximidad de este Individuo B.
Tras lograrse este objeto del discurso del individuo B, el individuo B aspira a controlar con mayor eficiencia el contexto vital del individuo A. El individuo B intenta expulsar del sistema de relaciones del individuo A todo aquel individuo contingente e inteligente que sea capaz de percatarse de los potenciales propósitos del individuo B respecto del individuo A. El individuo B quiere para sí el control y la capacidad de determinación total que pueda ejercer sobre el individuo A, indistintamente de que éste individuo que es molesto para el individuo B en su relación con el individuo A mantenga una larga relación de amistad o una relación de parentesco . Todo esto aquí expuesto tiene lugar en un contexto en el que el individuo A se siente comprendido y arropado por una serie de individuos ,que en un sentimiento de grupo, le ofrece seguridad al individuo A en su contexto de precariedad laboral. Se excluye todo aquel que también siendo capaz de ofrecer apoyo al individuo A queda demonizado por este otro grupo hasta el punto de la convicción por los potentes efectos de verdad del discurso del Individuo B. Es en este momento en el que el individuo A es invitado a formar parte de las actividades criminales del grupo del cual el Individuo B es el líder. A cambio de esta participación se obtiene una escasa obtención de la plusvalía justificada en una importante entrega de la mercancia excedente producida por los medios de producción del individuo B. Este excedente de naturaleza adictiva genera dependencia en el individuo A de la situación mantenida con el Individuo B, y además, no cejan de existir sus problemas laborales, ni se resuelven en su nuevo contexto de explotación laboral bajo conductas ilícitas, ni mejora la calidad efectivamente real de su vida respecto de la precariedad sino que empeora por el contexto legal y las actividades que el individuo A es invitado a desarrollar. Toda esta situación, por supuesto, va en beneficio del individuo B, pues el individuo A abre las puertas a un consumidor al que antes no se tenía acceso y evita su exposición a las redes de la legalidad pues no es este individuo el que efectivamente ejerce la actividad ilegal de la venta, la de mayor exposición. El individuo A sigue estando infeliz, pero evadido por los efectos del excedente productivo, como si fuera este puro fetichismo de la mercancia ilícita la que fuera capaz de encubrir la misma explotación laboral del individuo A en este contexto.
Finalizado en este punto la exposición de la situación laboral de este individuo A expongo aquí una serie de conclusiones: Primeramente, la relación dialéctica aquí expuesta no parece ser muy diferente de los mecanismos estructurales que siguen grupos sectarios religiosos. Sería interesante comprobar si variando algunas referencias para una mayor universalización de las mismas, ambas situaciones no podrían establecerse como universalmente iguales. A mi entender la clave de esta posibilidad radica en la posición de la mercancía y de como debemos reesignificar esta cuestión para que fuera válida la lectura para ambas situaciones. En segundo lugar, la problemática expuesta aquí de manera universal en realidad obedece a una concreción del caso universalmente expuesto, lo que pretendo decir con ello es que el Individuo X causa del acoso del individuo A es un hecho expresado universalmente pero a partir de un caso concreto y este punto indudablemente podría tener otras formas externas a la del puro ámbito laboral, en definitiva, que esta no es la única forma en la que el Individuo A podría verse contextualmente abocado a las redes discursivas del individuo B, podría haber otros factores socioeconómicos que podrían favorecer este hecho, como un divorcio y la precariedad que emana de este hecho en la clase obrera. Mi pregunta aquí sería de qué manera se universaliza esta causa de infelicidad favorecida por las estructuras coercitivas del sistema. Y finalmente. Una pregunta que concierne a la pura ética. ¿Realmente la legalización de esta mercancía ilícita favorecería la destrucción de esta lógica productiva lumpenproletaria? Mi duda nace de una cuestión de extrema lógica, y aquí un hecho concreto: Se sigue produciendo y vendiendo tabaco ilegalmente a pesar de la oferta legal por el carácter de ahorro que ofrece al consumidor respecto de la oferta legalmente existente. Con ello, quiero preguntar a la vez si la solución no residiría en una cuestión más compleja que radica en la posibilidad de la situación impuesta por el individuo B pueda tener positividad, si el contexto del capitalismo favorece que esta situación sea insalvable per se. El crítico cultural Zizek Slavoj parece apuntar que , por ejemplo, la ilegalidad de la marihuana la hace "legal", esto es decir, su ilegalidad obedece a una necesidad estructural: Por un lado tiene un número potencial de individuos alienados de la realidad por la enérgica evasión que ofrece la sustancia ilícita, por el otro, grupos de clase obrera más o menos precarios, así como grupos étnicos sistémicamente estigmatizados y con enorme potencial revolucionario son reducidos a individuos que habitan en la pura precariedad, que llevan a cabo la función de alienar a la juventud u otros para su adecuada subsistencia, y por otro lado , éstos son controlados por la precariedad legal en la que los sitúa el sistema, una situación en el esquema que favorece el control que lleva a cabo el estado sobre estos grupos con el fin de su adecuado control.
Em sap greu haver de reconèixer que no em sento prou preparat com per entendre el teu text.
ResponEliminaUna abraçada.